Las redes sociales pueden ser un aliado o enemigo por su impacto en el sector salud. Actualmente, el Internet ha modificado la manera en la que interactuamos, por lo que las redes sociales son la piedra angular.
En términos de salud, las redes sociales han obtenido un papel fundamental, sin embargo pueden ser un arma de doble filo si la información que se comparte no se trata con la trascendencia y la responsabilidad necesaria.
Uno de ellos es la salud. Datos basados en investigaciones recientes, señalan que casi el 90% de los usuarios de redes sociales las han utilizado en algún momento para buscar información relativa a la salud y compartirla con otros usuarios.
Los datos de estas investigaciones también arrojan otra información importante: el 77% de los pacientes realizan búsquedas en Internet antes de solicitar una consulta, y un 41% de los encuestados, asegura que las redes sociales influyen en ellos a la hora de solicitar un servicio médico.
Es innegable que el papel de las redes sociales en el sector de la salud está creciendo considerablemente. El entorno digital y el sector salud avanzan cada vez más unidos, casi el 80% de los pacientes consultan antes en Internet que a su propio médico. Uno de cada cuatro pacientes utiliza las redes sociales para conocer la experiencia de otros pacientes con su misma enfermedad. Son datos que reflejan el hecho de que la mayoría de las organizaciones de este sector utilicen también este importante canal para transmitir sus campañas, en su gran mayoría de concienciación o de información acerca de patologías concretas.
USOS DE LAS REDES SOCIALES EN MEDICINA
Existen 3 principales usos que le da el paciente:
- CONSULTA: Ante la aparición de la Salud 2.0, sigue en aumento los profesionales de la salud que han decidido "abrir consulta" en sitios como Facebook o Twitter. En amabas plataformas estos profesionales pueden compartir sus conocimientos y sus pasatiempos con sus seguidores, además de resolver algunas dudas que les consultan.
- INFORMACIÓN: Aparte de Google siendo conocido como un sitio web donde se puede obtener información fácil, útil y rápida. Existen redes sociales que cumple la misma función, en estos se puede hacer seguidor de perfiles que traten sobre temas de salud más o menos generales que pueda ser de interés para los usuarios.
- APOYO: Esta característica la han aprovechado muchos enfermos para crear grupos de apoyo en redes como Facebook donde poder hablar con otras personas en su misma situación y compartir material de interés sobre su enfermedad.
WHATSAPP EN MEDICINA
Puede facilitar la comunicación y el intercambio de información en medicina, como ya lo hace en otros ámbitos. De hecho, cada vez son más los profesionales sanitarios que utilizan esta herramienta de mensajería en su entorno de trabajo con alguno de los siguientes propósitos:
- Compartir información con otros profesionales. El diálogo con otros colegas es una constante en nuestro trabajo, ya sea para pedir una segunda opinión sobre el diagnóstico o el tratamiento de un paciente o para preguntar por el resultado de una prueba.
- Facilitar la comunicación con el paciente. Las aplicaciones de mensajería pueden ayudar a resolver dudas puntuales de manera remota o a realizar el seguimiento de un paciente. Esta opción parece especialmente útil en el caso de pacientes que viven en zonas rurales o que tienen dificultades para acudir a la consulta.
- Aprender. Aunque el objetivo principal de WhatsApp es enviar y recibir mensajes, también permite crear grupos con otros profesionales que pueden constituir auténticos foros de debate para discutir casos o comentar temas de actualidad médica.
- AHORRO DE TIEMPO: Los equipos de atención son multidisciplinarios; las decisiones deben ser tomadas muchas veces de manera rápida con la opinión de personas que no se encuentran físicamente juntas. Algunas incluso pueden no encontrarse en la institución. Facilita la comunicación intra e interdepartamental. La aplicación es especialmente útil en ámbitos de emergencias.
- APLANAMIENTO DE JERARQUÍAS: Algunos profesionales médicos, enfermeros y personal no médico les atrae la naturaleza no jerárquica del WhatsApp. Muchos de ellos no se atreverían tal vez a levantar el teléfono y contactar a un consultor o médico experimentado, es por eso de la existencia de foros amigables o grupos de WhatsApp, de esta manera se pueden expresar de manera más segura contribuyendo activamente.
- HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE: El aprendizaje es básicamente una herramienta social, y la conectividad que se logra con este tipo de redes permite que el conocimiento contenido en el foro de discusión sea, muy superior al de sus componentes individuales.
- BAJO COSTO: El costo de esta aplicación es nulo al compararlo con sistemas informáticos que desarrollan o adquieren las instituciones de salud para transmitir imágenes de manera segura.
- Si no pones los límites adecuados, puedes llegar a sufrir interrupciones constantes que te dificultarán desarrollar correctamente tu trabajo presencial. Además, estas interrupciones pueden llegar a invadir tu vida personal, ya que es habitual recibir mensajes más allá del horario laboral.
- Puede parecer contradictorio, esta herramienta de comunicación puede deteriorar la relación médico-paciente, ya que el diálogo a través de WhastApp suele ser más corto, con menos detalles y más impersonal.
- El diagnóstico a través de este sistema puede provocar importantes errores médicos que se evitarían en la consulta presencial. Es imposible hacer una anamnesis adecuada a través de mensajes y, aunque sea posible enviar imágenes, no siempre tienen la calidad suficiente como para asegurar un diagnóstico acertado.
- El mayor de los inconvenientes es la posible vulneración de la privacidad del paciente. Aunque los mensajes enviados a través de WhastApp están encriptados (solo el emisor y el receptor pueden verlos), la información queda almacenada en tu móvil, de modo que cualquiera que tenga acceso a tu dispositivo podrá ver el contenido.
FACEBOOK EN MEDICINA
Actualmente, Facebook sigue en cabeza como la red social más utilizada, siendo sus estadísticas de 1.860 millones de usuario. Por tanto, es el lugar imprescindible para cualquier empresa, incluyendo las relacionadas con el sector salud.
La mejor forma de usar Facebook es creando una página de fans donde compartir contenido de calidad. También puedes crear un grupo y vincularlo con la página. Facebook es un gran canal de promoción e interacción.
¿CÓMO CONSEGUIR MÁS SEGUIDORES EN FACEBOOK SIENDO UN PROFESIONAL DE LA SALUD?
- INTERACTUAR CON EL USUARIO: Es importante, ya que la comunicación en este sitio web debe ser bilateral, generando confianza y cercanía. Debes usar tu páginas de Facebook para resolver y aclarar dudas médicas menores y de esta manera ganar reputación.
- CREAR CONTENIDOS COMPRENSIBLES Y A LA PAR RIGUROSOS: El contenido de los posts médicos debe tener carácter formal y verídico para respetar la idiosincrasia de la información médica.
- INCORPORAR ELEMENTOS VISUALES: como en cualquier otro campo, las publicaciones ganan valor si incorporan imágenes que ilustren el contenido; por ejemplo, es positivo publicar imágenes del día a día de los especialistas ofreciendo un punto de vista desconocido para los usuarios que consultan tu perfil.
- COMPARTIR POSTS DE OTROS ESPECIALISTAS: Pueden ser de ayuda para tus seguidores, diversificando así la autoría propia del contenido de tu cuenta, de esta manera, tendrás más posibilidades de que otros perfiles del sector compartan tus publicaciones.
- Incluir el nombre del centro médico en las publicaciones para crear conciencia de marca y ganar reputación.
TWITTER EN MEDICINA
- No debes cometer el error de usar Twitter solo para anunciarte, ya que a la gente no le gusta que le estén intentando vender algo las 24 horas del día. Para conquistar a tu audiencia debes encontrar un equilibrio entre el anuncio de tus servicios o productos, la difusión de contenidos propios no promocionales (artículos de tu blog, por ejemplo) y compartir contenidos interesantes de otras cuentas o de otras webs.
- La frecuencia ideal de uso de esta red está en la publicación de entre 4 y 7 tweets al día (dependiendo del tiempo que tengas). Importante que los tweets cubran todas las franjas horarias, desde el principio del día hasta el final.
- Si acabas de empezar en Twitter, la mejor forma de crecer es empezar a seguir a cuentas que te interesen. Muchas de ellas te devolverán el follow. La pega de esta estrategia es que puedes acabar siguiendo a bastante más gente de la que te sigue, por eso también hay que hacer limpieza periódica de las cuentas a las que sigas para dejar de seguir a las cuentas no te devuelven el follow o que simplemente no te interesan.
- Retuitear a otras cuentas o mencionarlas, es también una buena forma de llamar su atención, para que te conozcan y empiecen a seguirte.
- Twitter es un gran canal de comunicación con clientes y seguidores, por lo que debes estar atento a las posibles menciones que se hagan a tu marca, para agradecerlas y/o retuitearlas.





Comentarios
Publicar un comentario